OBJETIVO GENERAL CONGRESO CIENERGIA UG

Dada la necesidad de foros de difusión en México, CIENERGIA UG tiene como objetivo reunir a investigadores, profesionistas y estudiantes de Ingeniería de todas las áreas vinculadas al sector eléctrico, para publicar y presentar sus casos de estudios, proyectos de desarrollo, e investigaciones en el tema energético, tópico transversal para todas las áreas de la Ingeniería. CIENERGIA UG proporciona un entorno de intercambio y difusión del conocimiento científico para promover el fortalecimiento y avance de trabajos en el tema energético.

Edición 2022

Dentro del marco del XV Aniversario de la División de Ingenierías del Campus Irapuato – Salamanca (DICIS) de la Universidad de Guanajuato, el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) y el Comité Organizador de la Quinta Edición del Congreso Internacional de Energía de la Universidad de Guanajuato - CIENERGIA UG 2022, invitan a la comunidad científica y tecnológica, nacional e internacional, a enviar artículos técnicos para su participación, en modalidad virtual.

 

CIENERGIA UG 2022 proporciona un entorno de intercambio y difusión del conocimiento científico para promover el fortalecimiento y avance de trabajos dentro del Sector Energético.

 

Las  conferencias magistrales, ponencias, exposiciones industriales y talleres  se llevarán a cabo  del 26 al 28 de octubre de 2022.

RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS

TEMÁTICAS DENTRO DEL SECTOR ENERGÉTICO

- Generación de Energía Eléctrica.

- Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica.

- Gestión de Sistemas de Energía Eléctrica.

- Energías Renovables e Impacto Ambiental.

- Energía y Agua.

- Tecnologías 4.0.

- Aplicaciones Computacionales.

- Instrumentación Aplicada a la Industria.

- Telecomunicaciones y Protocolos de Seguridad.

- Automatización y Robótica.

- Tecnologías de la Información.

- Mantenimiento Industrial.

- Nuevas Tecnologías.

Los artículos seleccionados por el Comité Técnico serán publicados en el nuevo número de la revista Identidad Energética (ISSN: 2448 - 7775)

FECHAS IMPORTANTES

** El/La ponente podrá realizar su presentación en vivo, sin embargo, si opta por enviar el vídeo de su presentación él/ella deberá estar presente durante su sesión, para atender las preguntas de la audiencia, de lo contrario no se considerará su participación. Además, para la presentación por medio del vídeo, éste deberá contar con los siguientes requisitos:

- Duración máxima de 25 minutos.

- Tener alta calidad en audio y vídeo.

- Peso no mayor a 1 GB.

- Adjuntar carta de autorización, firmada, de cesión de derechos del vídeo.

En el caso de no cumplir con lo anterior, deberá hacer la presentación en vivo.


 

¡No olvides registrarte!
¡ES GRATIS!

Regístrate y asiste virtualmente a las ponencias, conferencias magistrales y exposiciones industriales del Congreso CIENERGIA UG 2022.

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Los temas del momento en CIENERGIA UG 2022

DR. FÉLIX RAFAEL SEGUNDO SEVILLA

Investigador Asociado en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich en Suiza.

Conferencia: Sistemas eléctricos de gran escala libres de carbono: mitos y realidades.

26 de Octubre  / 9:30AM (HORA MÉXICO)

La presión para lograr redes eléctricas libres de carbono en el futuro próximo está impulsando hacia la rápida integración de fuentes de energía renovables en la red eléctrica. Aunque problemas medioambientales como el cambio climático nos indican que éste es el camino a seguir, los problemas técnicos que conllevan estos cambios significativos en la red eléctrica nos muestran que quizá aún estamos un poco lejos de lograr este cambio. Esto se ha manifestado recientemente en el sistema europeo, donde, aunque no colapsó, en 2021 se registraron dos acontecimientos importantes. Los sistemas eléctricos de gran escala en otras partes del mundo no son la excepción, estas grandes redes eléctricas son cada vez más difícil de operar en tiempo real y las transiciones energéticas no están ni siquiera cerca de ser implementadas completamente. El objetivo de esta charla es explicar concepciones erróneas (mitos) respecto a la integración de energías renovables, los principios de los sistemas eléctricos tradicionales y posibles formas para lograr (realidades) las transiciones energéticas contempladas desde una perspectiva técnica.

El Dr. Segundo tiene 40 años y es originario de la ciudad de Zamora, Michoacán. En el 2004 se graduó de la licenciatura en Ingeniería Eléctrica en el Instituto Tecnológico de Morelia, y en el 2007 de la Maestría en Ciencias de la Universidad Autónoma de Nuevo León. En el 2008 realizó una estancia científica en el Centro de Investigación de ABB en Suiza donde posteriormente fue becado para realizar sus estudios de doctorado en el Imperial College London, en Londres, Inglaterra, donde se graduó en el 2012. Trabajó como investigador postdoctoral en el Instituto Tecnológico de Estocolmo KTH en Suecia del 2013 al 2014, y desde el 2015 es Investigador Asociado en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich en Suiza. El Dr. Segundo es Senior Member del IEEE desde el 2019, fundador del Workshop Internacional DynPOWER que se celebra cada año desde el 2017, y desde el 2020 es presidente del Task Force del IEEE “Aplicación y análisis de datos para sistemas de potencia” donde colabora con más de 50 investigadores de todo el mundo. Además, es autor y coautor de más de 40 publicaciones internacionales, varios reportes técnicos y recientemente editor del libro “Monitorización y control de sistemas de energía eléctrica a través de técnicas de aprendizaje automático” que estará a la venta a partir de enero del 2023.

ING. RITO OSCAR HERNÁNDEZ CHÁVEZ

District Service Manager de Solar Turbines en Canadá.

Conferencia: Experencias de trabajar en el extranjero.

27 de Octubre  / 9:00AM (HORA MÉXICO)

Dar a conocer la trayectoria personal y profesional de las oportunidades laborales en el extranjero. Detallar las formas en las que el ingeniero pudo trabajar en el extranjero, como ha podido abrirse paso ante la competencia internacional y como crecer de manera profesional.

El Ing. Rito Oscar Hernández Chávez realizó sus estudios de Licenciatura en Ingeniería Mecánica en la Facultad de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica, ahora DICIS, de la Universidad de Guanajuato, culminándolo en el año 2010. Posteriormente fue parte del equipo de trabajo del grupo INVERCOST UG en el desarrollo de proyectos mecánicos.
En agosto del año 2014, Rito Oscar obtuvo el grado de Maestro en Ingeniería por la Universidad de Alberta en Canadá.
Como parte de su trayectoria laboral, desde septiembre del año 2014 ingresa como Field Service Representative en la empresa Solar Turbines, para ese momento el Ing. Hernández se encargaba de dar mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo a turbinas de gas. También realizó la instalación y puesta en marcha de turbinas de gas enfocado en las actualizaciones, experiencia donde adquirió mucho conocimiento técnico con turbinas en diversas áreas, tales como conocimiento mecánico y eléctrico, así como en control e instrumentación.
En mayo del 2018 ascendió de posición a Fleet Manager para la misma empresa, donde estaba a cargo de 20 turbinas de gas donde la función principal era trabajar directo con el cliente para mantener la confiabilidad y disponibilidad al 100%. Dentro de sus funciones más importantes, en este nivel de mando, era solucionar problemas, planear los mantenimientos y recomendar actualizaciones para continuar la operación de las turbinas, además de planear las revisiones de las turbinas.
En junio del año 2021 culminó su MBA en Australian Insitute of Business.
Recientemente en el año en curso, el Ing. Hernández asciende de posición y ahora se desarrolla como District Service Manager donde se encarga de todas las operaciones de Solar Turbines en Canadá.

DR. CARLOS ANDRÉS ARREDONDO OROZCO

Programa de Ingeniería en Energía, Universidad de Medellin, Colombia.

Conferencia: Escenarios de la Energía a 2040.

28 de Octubre  / 9:00AM (HORA MÉXICO)

Los escenarios de la energía buscan entender, a partir de los acontecimientos de los últimos años, cuáles pueden ser las rutas o caminos del futuro de la energía usando analogías con géneros musicales definidos como la sinfónica, el jazz y el rock, y cómo estos intervienen en la transición energética del mundo.

El Dr. Carlos A. Arredondo es Ingeniero Electricista, tiene un Doctorado en Energía Solar y Celdas Solares. Es Profesor Titular e Investigador del Programa de Ingeniería en Energía de la Universidad de Medellín, Antioquia, Colombia. Es Miembro del Comité de Estudios del Grupo de Escenarios de la Energía del World Energy Council. Ha publicado artículos científicos, y ha participado en proyectos de investigación relacionados con sistemas fotovoltaicos y evaluación del potencial de la radiación solar. Es cocreador de dos patentes de invención.

PONENCIAS 
CIENERGIA UG
2022

PROGRAMA CIENERGIA UG 2022

TALLERES

Los cursos se imparten en los mismos horarios, seleccione sólo uno.      

Conectividad en Sistemas IoT

Impartido por: Dr. Luis Ramón Merchán Villalba


Costo: GRATUITO.


TALLER VIRTUAL


Constancia: Se dará constancia si se cumple con el 80% de asistencia al curso.


Duración: 5 horas.

Miércoles 26 de Octubre: 15:00 - 17:30

Jueves 27 de Octubre: 15:00 - 17:30


Cupo máximo: 50 personas.


Prerrequisito: Conocimientos básicos de Python, HTML y JavaScript (Deseado).


Requisistos: Tener instalado Chrome (preferentemente) u otro navegador web

Tener instalado Python con la librería Paho-MQTT.

Descargar MQTT-Explorer-0.4.0 (Libre). 

RESUMEN 

El Internet de las Cosas (IoT) corresponde a un conjunto de tecnologías que permite extender el dominio de los sistemas informáticos al mundo real mediante el uso de sistemas electrónicos, así como sensores y actuadores, logrando capturar propiedades de elementos físicos que pueden ser representadas en el mundo digital, al mismo tiempo que desde el mundo digital se pueden modificar algunas características del mundo físico. Dentro de estas tecnologías se encuentran dispositivos de cómputo que pueden tener capacidades computacionales muy limitadas, a la vez que requieren de poder comunicarse mediante protocolos que operan sobre el internet


En este taller se presentan algunos protocolos de internet directamente aplicados a soluciones IoT donde se requieren de pocas capacidades computacionales para poder operar. Especialmente se revisará el protocolo MQTT, contemplando conceptos fundamentales, características de operación entre otros. Se explicará cómo hacer uso de un bróker MQTT operando en un servidor comercial (AWS) y se realizarán prácticas donde se implementarán clientes MQTT de diversas formas para identificar la versatilidad del protocolo.



Contenido

Día 1


- Introducción
- Conectividad en Sistemas IoT.
- Protocolos de Internet para IoT.
- MQTT vs HTTP ¿Cuál es mejor? 

Día 2

- Protocolo MQTT.
- Broker MQTT.
- Clientes MQTT.
   > Cliente MQTT software de Windows (MQTT-Explorer-0.4.0).
   > Cliente MQTT Javascript.
   > Cliente MQTT Python (Paho).
-Aplicación práctica. 

BIOGRAFÍA

El Dr. Luis Ramón Merchan Villalba es Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Guanajuato. Sus líneas de investigación son Electrónica de Potencia, Sistemas Electrónicos Digitales-Analógicos, Sistemas Eléctricos Inteligentes, Micro Redes, Internet de las Cosas, entre otros. Cuenta con diversas publicaciones en congresos nacionales, internacionales y revistas indexadas, además de haber dirigido tesis de nivel Licenciatura y Maestría. También cuenta con una amplia experiencia docente, participando además en el Diplomado en Internet de las Cosas del CIMEEI e IEEE sección Guanajuato en 4 versiones.

Programación y Monitoreo de un PLC con conexión a la Nube

Impartido por: M. en I. Irving Willihado Reyes Buenfil


Costo: GRATUITO.


TALLER VIRTUAL


Constancia: Se dará constancia si se cumple con el 80% de asistencia al curso.


Duración: 6 horas.

Miércoles 26 de Octubre: 15:00 - 18:00

Jueves 27 de Octubre: 15:00 - 18:00


Cupo máximo: 40 personas.


Prerrequisito: Conocimientos básicos de PLC, direccionamiento IP.


Requisistos: Computadora.

Opcional- PLC LOGO! V8.3 de Siemens.

RESUMEN 

Actualmente la conectividad en la nube ha permitido a las empresas procesar una mayor cantidad de datos sin depender del almacenamiento local, permitiendo el acceso a los mismos desde casi cualquier lugar y con cualquier dispositivo con conexión a internet, por lo cual, en muchos de los sectores industriales se ha optado por migrar sus sistemas ya existentes a Sistemas Operativos de IoT basados en la nube, permitiéndoles activar y configurar sus equipos desde la nube.


Este taller permitirá a los participantes realizar la configuración y programación de un PLC LOGO! de Siemens, mediante la activación de un servidor global de Amazon (AWS) para conocer los principios y ventajas que estos ofrecen para la automatización de algunos sistemas, encaminándolos hacia las Tecnologías 4.0.



Contenido

Día 1


- Introducción (¿Qué es un PLC?).
- Clasificación de los PLCs.
- Introducción al Software LOGO! Soft Comfort V8.3.
- Diferencia entre programación mediante bloques y con contactos.
- Simulación y pruebas del programa.
- Configuración de un PLC para el web server.
- Utilización del web server del PLC.
- Práctica 1. 

Día 2

- Introducción a la programación en la nube.
- Diseño de una web personalizada mediante LWS.
- Introducción de control en la nube (AWS).
- Configuración del servidor: Amazon Web Services.
- Configuración del PLC para la conexión a la nube.
- Enlazar PLC mediante conexión de la nube.
- Práctica 2.

BIOGRAFÍA

M. en I. Irving Willihado Reyes Buenfil, es profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Guanajuato. Sus áreas de interés se enfocan en los sistemas electromecánicos, brazos robóticos, sistemas eléctricos inteligentes, automatización, control, Internet Industrial de las Cosas (IIoT), entre otros.

Comité Organizador

CIENERGIA UG 2022

Presidente

Dr. José Merced Lozano García
Director del DIE de la UG

Coordinación General 

Dra. Xiomara González Ramírez
PTC del DIE de la UG

Secretario General 

Dr. Jesús Martínez Patiño
PTC del DIE de la UG

Coordinación Editorial

Dr. Iván Abel Hernández Robles 
Director de CINERGIA UG

Coordinación Técnica 

Dr. Alejandro Pizano Martínez 
PTC del DIE de la UG

Coordinación de Vinculación

Dr. Luis Ramón Merchán Villalba 
PTC del DIE de la UG

Coordinación de Diseño y Difusión 

L.A.D. Lucina Mosqueda Pérez
Departamento de Vinculación CINERGIA UG

Comité Técnico

Dr. Enrique Arnoldo Zamora Cárdenas

PTC del DIE de la UG


Dr. Adrián González Parada

PTC del DIE de la UG 


Dr. Osvaldo Rodríguez Villalón

PTC del DIE de la UG


Dr. Miguel Ángel Gómez Martínez

PTC del DIE de la UG


Dr. J. Juan Rosales García

PTC del DIE de la UG

Dr. Héctor Javier Estrada García

PTC del DIE de la UG


Dr. Víctor Javier Gutiérrez Martínez

PTC del DIE de la UG


Dr. David Aarón Rodríguez Alejandro

PTC del DIM de la UG


Dr. Néstor Daniel Galán Hernández

PTC de Ing. en Energía de la UPSIN


Mtra. Elena del Rocío Dávila Álvarez

DIE de la UG


Mtro. Irving Willihado Reyes Buenfil

DIE de la UG 

MEMORIAS CONGRESO CIENERGIA UG 2022

Nuestras Ediciones

Cada año nos renovamos y nuestra meta es acercarte a la comunidad interesada con el tema energético. 

Edición 2021 Edición 2020 Edición 2019 Edición 2018